Neuroplasticidad, prestad atención a ese término.
El cerebro tiene la capacidad de cambiar según los estímulos a los que se somete.
Muchos ya sabéis la importancia en el aprendizaje del sueño lúcido que le damos a la música, para los que no lo sabían este estudio científico demuestra que se trata de un hecho incontestable.
Os cuento…
Escuchar música representa una función cognitiva compleja del cerebro humano, que se sabe que induce varios cambios fisiológicos y neuronales. Sin embargo, lo que ocurre a nivel molecular al escuchar música se mantiene en gran parte desconocido.
Un grupo de investigación finlandés ha encontrado que el acto de escuchar música clásica afecta a los perfiles de expresión génica de los participantes, tanto a los que son musicalmente expertos como a los que son simplemente aficionados.
Todos los participantes escucharon el concierto de violín de W.A. Mozart Nr 3, G-major, K.216, que dura 20 minutos.
Lo que encontraron es que escuchar música clásica mejora la actividad de los genes implicados en la secreción y transporte de dopamina, la función sináptica, el aprendizaje y la memoria. Varios de los genes regulados eran conocidos por ser responsable del aprendizaje de canciones y el canto en aves, sugiriendo un fondo común evolutivo entre especies en cuanto a la percepción de sonidos. En concreto, uno de los genes que veían aumentada su expresión, sinucleína alfa (SNCA), es un gen implicado en el párkinson, y que se encuentra en la región de vinculación más fuerte relacionada con la aptitud musical. SNCA es además conocido por estar implicado en el aprendizaje del canto en aves.
A su vez, los autores encontraron que escuchar música clásica provoca una bajada de expresión de los genes asociados a neurodegeneración, lo que implica un papel neuroprotector de la música.
Capici chic@s?
Podéis contar en los comentarios cual es la música que os inspira o ayuda en la practica.
Hasta pronto.
Super interesante tu blog, muchos de mis escritos se basan en sueños. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias que bueno que sean tus sueños tu fuente de inspira acción.. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre he pensado que la música compleja hace que el cerebro para asimilarla y captar sus matices trabaje más, y por ende se desarrolle… Eso como lógica, sin pruebas científicas XD ¡Buen blog! ¡Nos leemos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues ahora ya probado. El tuyo es excelente. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Interessante
❣
Me gustaMe gusta
Gracias Luisa. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me acompaña, inspira y ayuda: la música clásica: Renacimiento, Barroco, Romanticismo y música sacra (gregoriano); el jazz y soul, el pop y el rock y, siempre, los Beatles.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Efectivamente así es, gracias por compartir y comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La vida sin música, decía Nietzsche, es un error.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Well said 🌼
Me gustaMe gusta
Esta la verdad. Gracias
Me gustaMe gusta
Excellent information, thank you!
Me gustaMe gusta
La música me distrae, me relaja, me acompaña, me alegra…
Interesante artículo.
Me gustaMe gusta
‘Sueños lúcidos’: Como aquéllos de los que, al querer despertar… te das cuenta de que no es ‘del todo’ posible.
¿Será este mismo otro de tales? (XD!)
Gracias por tu visita.
Me gustaMe gusta
El escuchar música ya sea música relajante y, clásica me inspira porque me relaja mentalmente y puedo pintar pinturas en lienzos a través de esta música. Como también a escribir.Siento la música en toda mi mente y alma.
Me gustaMe gusta
Muy interesante
Me gustaLe gusta a 1 persona